LAS NOTICIAS ACTUALIZADAS AHORA EN copepozoblanco.blogspot.com


PRÓXIMAS CITAS

ZARZUELA: "EL DÚO DE LA AFRICANA". Viernes 21 de Junio. 21.30H. TEATRO EL SILO. Coro de la Coral Marcos Redondo, Coro del Conservatorio de Pozoblanco y Orquesta Alumnos del Conservatorio. AQUÍ +

IX CONCIERTO DE PRIMAVERA. Sábado 22 de Junio. 21.30H. TEATRO EL SILO. Coral Marcos Redondo y Centro Filarmónico Guadiato y Sierra. AQUÍ + 

LUAR NA LUBRE EN CONCIERTO. Viernes 28 de Junio. 22.00H. TEATRO EL SILO. Entradas: 15€. AQUÍ +

OTRAS NOTICIAS

TE CONTAMOS TODA LA INFORMACIÓN SOBRE LA SEMANA SANTA DE POZOBLANCO.
Más de 50.000 euros recaudados por el Grupo Misionero en Punto Radio Pozoblanco para las víctimas de Haití, que canalizaremos para nuestra paisana que se encuentra en aquel país, Laly Nieto. ¡GRACIAS A TODOS!

Mostrando entradas con la etiqueta Campo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Campo. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de diciembre de 2011

Ayudas para Covap y jornada de vacuno con premios para ganaderías de Dos Torres, Pedroche y Belalcázar

La Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía entregó ayer lunes tres subvenciones a Covap para la mejora de la calidad de la leche de vacuno, caprino y ovino, por una cuantía de 150.000 euros, de la que se beneficiarán 356 explotaciones ganaderas de socios de la cooperativa.

El delegado de Agricultura de la Junta en Córdoba, Francisco Zurera, señaló que desde 2008, dentro de esta misma línea de ayudas, han sido concedidos a Covap 1.191.000 euros.


(Momento de la firma de los convenios de ayudas entre la Junta y Covap este lunes)

Por otro lado, ayer lunes se celebró en el salón de actos del Recinto Ferial de Pozoblanco una Jornada de Formación del Centro de Referencia de Vacuno de Leche 2011, en la que Fernando de Antonio Jiménez, director del Departamento de Ganadería de la Federación de Cooperativas Agroalimentarias, presentó las ayudas para el sector lácteo a partir de 2014, y abordó el estado de las negociaciones de la OCM de la leche y las agrupaciones ganaderas.

Igualmente, otros ponentes se refirieron a la gestión de las explotaciones y a los programas de gestión para salas de ordeño.

La Jornada finalizó con la entrega de premios de la Asociación de Frisona Andaluza, recayendo el premio a la Ganadería de Mayor Producción en la explotación La Cigüeñuela, de José y Francisco Madueño de Dos Torres, por alcanzar los 37,34 kilos por vaca controlada en 2011.

El premio Orbeseal a la mejor calidad de la leche en la cooperativa Covap, fue para la ganadería Canta El Gallo, de José Luis Carrillo Pérez, ubicada en Pedroche.

El premio Orbenin Extra a la mejor calidad de la leche en la cooperativa Virgen de la Alcantarilla, correspondió a la ganadería Fuente Vieja, de Hermanos Torrico, en Belalcázar.
Continúe leyendo...

viernes, 9 de diciembre de 2011

El estado óptimo de la bellota asegura una buena montanera



En esta época, las bellotas están muy dulces y hay quien las prefiere a las castañas por su mejor sabor. Estando en la dehesa de Los Pedroches es inevitable probarlas, sobre todo viendo a esos cerdos ibéricos meterse ocho o diez en la boca y echar luego la cáscara. Vamos, ¡mejor que los humanos pelamos las pipas!. Así es la montanera. Un ritual que pasa de generación a generación de ganaderos y un auténtico espectáculo que merece la pena ver y proteger.

La dehesa de Los Pedroches es escenario en estas fechas de la montanera, el periodo de engorde del cerdo con la alimentación exclusiva de bellotas y de hierba para coger el peso adecuado antes de pasar al matadero. Aunque esta actividad suele comenzar cada año a mediados de octubre, este año ha sufrido unos quince o veinte días de retraso ya que la lluvia llegó más tarde este otoño y la bellota ha comenzado a otoñar y a caerse de las encinas más tarde.

Así lo ha señalado José Moreno, que destaca que en algunas zonas "aún hay bellota verde" pero confirma que "tenemos una muy buena montanera ya que la bellota se está cayendo poco a poco y los animales van engordando". Este ganadero, que está al frente de la explotación Navalpozuelo, en el término de Pozoblanco, relata que los cerdos están sueltos en el interior de las explotaciones y cada mañana, al amanecer, "como si les sonara el despertador" se levantan y salen solos del establo para empezar a comer bellota. Antaño una persona iba vareando las encinas pero, en la actualidad, los cerdos se alimentan de la que ha caído al suelo de forma natural y así pasan la jornada.

Con la sola alimentación de bellotas y de hierba, el otro complemento de la dieta es el agua de los bebederos. Los cochinos, con sus estómagos bien llenos, también tienen ocasión para descansar y "echarse la siesta" antes de seguir alimentándose por la tarde.

José Moreno explica que los cerdos llegan a montanera con alrededor de año y medio de edad y un peso entorno a las 8 o 9 arrobas (cada arroba equivale a 11.5 kilos) y con la montanera suelen ganar 5 o 6 arrobas más, con una media de 1 arroba de engorde cada quince días.

Este periodo de montanera se prolongará hasta febrero o marzo, cuando el animal tenga de 13 a 15 arrobas, el peso idóneo para generar unos jamones de 7 u 8 kilos, y entonces pasarán al matadero, si bien la campaña de sacrificios se inicia ya en enero.

Lorenzo Higuera, desde la explotación La Lagartosas, de Villanueva de Córdoba, coincide en señalar que la montanera "está resultando buena, porque la bellota cae al suelo poco a poco y la están aprovechando bien los cerdos". En estas semanas, otros animales como las vacas o las ovejas "se recogen en un cercado aparte para dejar toda la bellota y la hierba para los cochinos".

Rafael Vargas, como responsable de la sociedad Molino del Carmen, que lleva varias fincas ganaderas en la jara de Los Pedroches, se felicita porque la cosecha de bellota es abundante pero, junto con los otros ganaderos consultados, lamenta que "un producto de tanta calidad no esté en consonancia con los precios que se pagan".

UN PRODUCTO SALUDABLE PARA EL CONSUMIDOR

En los tres meses de montanera, los cerdos ibéricos con la alimentación de bellota e hierba van a asimilar ácidos grasos monoinsaturados --especialmente el ácido oleico--, nutrientes importantes dentro de la dieta mediterránea, que responden a las características llamadas cardiosaludables y que llegan hasta los productos que luego se comercializan. Además, el animal al ir en busca de las bellotas por la finca se mueve y ejercita músculo, lo que posibilita que esos ácidos grasos se transformen mejor.

Nada que ver con el cerdo que es engordado con pienso en una nave y que con medio año de vida ya pasa al matadero.

Es ahí donde llega la queja de los ganaderos de Los Pedroches que ven como en el mercado este producto de tanta calidad no tiene el valor que realmente se merece y los precios siguen igual que hace años.

Mientras, el cerdo de pienso tiene mejor salida en el mercado nacional por su precio inferior al de bellota.
Continúe leyendo...

viernes, 18 de noviembre de 2011

La cría del cerdo ibérico en Los Pedroches

La dehesa de Los Pedroches vive en estas fechas una auténtica transformación en su paisaje y quehaceres cotidianos con el proceso de engorde de los cerdos ibéricos, alimentados con bellotas y con hierba.

La montanera se desarrolla desde principios de noviembre y hasta el mes de enero y los animales van ganando peso de cara a la siguiente fase, que es la del sacrificio.
Este proceso cuenta con una serie de rituales únicos.

Aprovechando, esta etapa crucial que se vive estos días en nuestra dehesa, recuperamos estos vídeos explicativos sobre la actividad ganadera en una finca de nuestro territorio. En ellos, vemos a Ricardo Rojas, ganadero y paerero de Pozoblanco, que explica también cómo son las tradicionales paredes de piedra que separan unas cercas de las otras.






Continúe leyendo...

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Acuerdo entre Seur y la DO Los Pedroches


(Antonio Jesús Torralbo, presidente de la DO Los Pedroches y un representante de Seur)

Seur, compañía referente del transporte urgente y la logística en España y Portugal, ha firmado un acuerdo de colaboración con el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Los Pedroches, para el transporte en condiciones exclusivas, de mercancía (seco y frío) de las 17 empresas adscritas a la citada Denominación de Origen, durante la campaña de Navidad de este año, y con previsión de que se prolongue durante todo el año 2012.
Bajo el lema “Seur, el socio más fiable para el transporte del ibérico”, la compañía logística ha lanzado un nuevo servicio para estas empresas. El servicio, ofrece tarifas especiales, adaptadas al sector y a los difíciles momentos que vivimos, tanto en envíos nacionales como internacionales.

Seur apuesta por el proyecto aportando su dilatada experiencia en logística para el transporte de productos delicatesen y gourmet como el que nos ocupa, que requieren de temperatura controlada. A través de su solución específica Seur Frío, entregas en horarios reducidos y flexibles, y una respuesta eficaz ante unas mayores exigencias de control, mantenimiento de la cadena de frío, trazabilidad de la mercancía y seguridad alimentaria, Seur asegura la entrega del producto en unas inmejorables condiciones, preservando su calidad y frescura.

La Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) “Los Pedroches” quedó incluida en el Registro Comunitario de Denominaciones de Origen tras la publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea del Reglamento (UE) nº 775/2010 de la Comisión, de 2 de septiembre de 2010, por el que se inscribe esta denominación de jamón ibérico en el Registro de Denominaciones de Origen Protegidas y de Indicaciones Geográficas Protegidas. “Los Pedroches” es la primera Denominación de Origen Protegida de jamón ibérico y ámbito exclusivamente andaluz inscrita en el registro europeo.
Continúe leyendo...

martes, 15 de noviembre de 2011

Aligeran de peso el nido de cigüeña de la Cruz de la Unidad


La Asociación Guadamatilla pidió al Ayuntamiento de Pozoblanco que procediera a descargar parte del material del nido de cigüeña blanca de la Cruz de la Unidad. A lo largo de 22 años los ejemplares adultos de cigüeña han ido acumulando material y existía el riesgo de desplome.

Este lunes, al mediodía, los bomberos del parque comarcal de Pozoblanco, la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento, la asociación Guadamatilla y la Consejería de Medio Ambiente han estado presentes en la tarea que se prolongó por espacio de casi una hora y que ha logrado aligerar el material del nido en un tercio. La Policía Local ha regulado el tráfico durante la operación. Un bombero y un componente de Guadamatilla han estado realizando la labor a bastantes metros de altura. La descarga de material; ramas, plásticos, trapos, o cuerdas se ha realizando mientras la habitante del nido no se encontraba.

A lo largo de los años las cigüeñas han ido criando diferentes pollos en este nido que seguirá siendo su hogar, pero ahora más seguro y estable.










Fotos cedidas por GUADAMATILLA a ABC PUNTO RADIO POZOBLANCO.
Continúe leyendo...

martes, 8 de noviembre de 2011

Andando por los caminos pedrocheños durante el fin de semana

1 - CAMINO MOZÁRABE DE SANTIAGO

Peregrinos de Los Pedroches consiguieron completar el pasado sábado, 5 de noviembre, el tramo del Camino Mozárabe de Santiago cuyo trazado discurre por la comarca de Los Pedroches, en concreto fue el segundo tramo de este recorrido histórico que ya se inicio el pasado año, el que une la localidad de Hinojosa del Duque con la ermita de Ntra. Sra. de Gracia de Alcantarilla en Belalcázar, como límite del trazado mozárabe en la provincia de Córdoba para pasar a la comarca extremeña de La Serena.

Más de 60 peregrinos de Los Pedroches desafiaron al mal tiempo, y hasta tuvieron que cruzar dos arroyos y el río Zújar, para completar esta ruta histórica que se pretende poner en valor como recurso turístico y cultural en aquellas comarcas por las que discurre. Era parte del proyecto Camino Mozárabe de Santiago con el que se persigue que esta ruta, que es elegida por miles de peregrinos como senda para llegar a la tumba del apóstol Santiago, sea revitalizada y puesta en valor desde aquellos territorios por los que discurre. Es por ello que se está trabajando -entre otras instituciones por parte de Adroches y la Asociación de Amigos del Camino Mozárabe de Santiago- con los alojamientos, puntos de restauración y oficinas de turismo para mejorar los servicios ofrecidos al peregrino del siglo XXI.

Las fotos de los peregrinos que andaron desde Hinojosa y hasta Belalcázar (pinchar en la imagen para ampliarla):




2 - RUTA POR LA SIERRA DE SANTA EUFEMIA

Por otro lado, el Club de Senderismo Los Pedroches organizó este fin de semana una ruta por la sierra empinada de Santa Eufemia que reunió a unos 50 senderistas, procedentes de diversas localidades. Esta ruta de la sierra de Santa Eufemia, que muy poco tiene que ver, con la que tienen diseñada las instituciones.

Parte del mismo Pueblo de Santa Eufemia y se coge un camino para iniciar la subida que lleva hasta el Castillo de Miramontes, una subida con un fuerte desnivel. Una vez arriba, los participantes se hicieron la foto de grupo con el castillo al fondo. Seguidamente se adentraron en el monte para, aprovechando algún sendero de cazadores, llegar al punto más alto de Los Pedroches, que se encuentra en el punto Geodésico, junto a la peña del Horcón.

Las fotos de los senderistas que estuvieron por Santa Eufemia (pinchar en la imagen para ampliarla):


Continúe leyendo...

martes, 25 de octubre de 2011

Corderos del Sur inaugura su nueva sede central en Pozoblanco


(César Bravo, Francisco Zurera, Esteban Romero, Ana María Romero y Pilar Fernández, ayer en Pozoblanco)

La cooperativa de segundo grado Corderos del Sur, SCA, que centraliza la comercialización de ovino de las cooperativas Ovipor de Huelva, Corsevilla de Sevilla, San Miguel de Villanueva de Córdoba, Covap de Pozoblanco y Corpedroches de Hinojosa del Duque abrió ayer oficialmente su sede en Pozoblanco. Ubicada en el número 44 de la calle Huelva. El acto contó con la presencia de la directora general de Industria y Calidad Agroalimentaria, Ana María Romero, y el delegado de Agricultura y Pesca, Francisco Zurera, además de los presidentes de varias de las cooperativas que la conforman -entre ellos Ricardo Delgado de Covap- y los concejales del Ayuntamiento de Pozoblanco César Bravo y Pilar Fernández.

También estuvo presente el presidente de la Mancomunidad de Los Pedroches, Juan Díaz.

Corderos del Sur acoge unos 1.450 ganaderos de ovino agrupados en Andalucía occidental y en zonas limítrofes como Extremadura y Castilla la Mancha. Tiene unas 500.000 ovejas reproductoras, 350.000 cabezas comercializadas (incluye desecho y cabritos) y un volumen de facturación en el ejercicio 2010 de casi 22 millones de euros. A 30 de septiembre del 2011, frente al mismo periodo del 2010, se ha aumentado la facturación en casi un 25%. Esteban Romero, presidente de Corderos del Sur, señaló ayer que, más que estos datos, "resaltaría como el verdadero valor de esta unión el hecho de haber sido ejemplo para otros sectores (caprino, vacuno de carne)".

Para el presidente, en esta fase inicial han comprobado que "la nueva dimensión nos ha permitido unificar criterios comerciales, acceder a clientes con un mejor posicionamiento y conocer diferenciales en las situaciones de partida que nos han conducido a establecer criterios de mejora en el conjunto".

Romero señaló que ahora pretenden agrupar al máximo la producción de ovino español, ser un referente a nivel nacional y adquirir compromisos y relaciones con los demás grupos nacionales, destacando las conversaciones para hacer un proyecto común con el grupo extremeño Cooperativa Ovino del Suroeste (Oviso) y el Grupo Pastores, de Aragón. Esteban Romero ha puesto de relieve que también se plantean proyectos de mayor envergadura, "como acceder de manera ordenada a mercados aún más grandes como el mercado exterior, sometido a una verdadera reorganización, que a su vez nos permite añadir estabilidad al mercado interno".



Las instalaciones de Cordesur, que ayer abrieron sus puertas oficialmente en Pozoblanco, se van a dedicar exclusivamente a la comercialización de la producción ovina de las cinco cooperativas que la componen.

Ana María Romero y Francisco Zurera destacaron ayer en Pozoblanco la importancia del proyecto de Corderos del Sur. La directora general señaló que desde la Consejería de Agricultura apoyan la iniciativa y reconocen el esfuerzo y la generosidad de los cinco grupos que integran la cooperativa al trabajar por la concentración de la oferta, logrando acortar la cadena de comercialización y llegar al consumidor con muchos más productos. Romero indicó que al mejorar con este proyecto la comercialización del ovino se consigue una mayor rentabilidad de los ganaderos de la zona de Córdoba, Sevilla y Huelva.

Por otro lado, la representante de la administración autonómica recordó que Andalucía es la segunda comunidad de España en número de corderos de carne, con más de dos millones de cabezas, destacando que en esta última campaña se han comercializado alrededor de 400.000 corderos. Hizo hincapié en que este sector está manteniendo el precio de su producción incluso con una tendencia alcista, logrando un precio justo para el ganadero a pesar de que han sufrido la subida de los piensos, lo que ha hecho que la rentabilidad esté muy ajustada. Romero señaló que los pasos que está dando Corderos del Sur "son los que hay que seguir".
Continúe leyendo...

lunes, 24 de octubre de 2011

El Cruce vuelve a ganar el premio a la mejor vaca de Los Pedroches en Dos Torres



Cruce Goldwyn Estrella se ha proclamado gran campeona de vacas en la cuarta edición del concurso morfológico de raza frisona celebrado este sábado en la pista instalada en el pabellón de Dos Torres y que finalizó de madrugada. El ejemplar con el número 82 formaba parte de la sección décimo segunda de vacas intermedias en lactación de 4 años ya que nació el 21 de octubre del 2007 y pertenece a la ganadería El Cruce, ubicada en el término municipal de Añora. Recibió la máxima puntuación por parte del juez nacional, Joaquín Sabriá, que juzgó los 98 animales inscritos por parte de 25 ganaderías de Los Pedroches a lo largo de 20 secciones, entre terneras, añojas, novillas y vacas.

El premio al mejor rebaño correspondió a la ganadería Huerta Los Tobías de Dos Torres que presentó una decena de animales en el catálogo.
Joaquín Sabriá, destacó el buen ambiente y la cantidad de público que siguió el concurso y puso de relieve "la gran calidad del ganado de Los Pedroches que se encuentra al máximo nivel nacional". Este juez valoró la ubre, las patas o la estructura lechera de los animales y a través de la megafonía explicó al público y a los ganaderos las razones por las que otorgaba los premios. En su opinión, una buena vaca es la que reúne "buena morfología y aptitud lechera" y añadió que las vacas lecheras "son vacas atletas con musculatura y sin grasa".

La asociación Afrido, con la colaboración del Ayuntamiento y Confevap y el apoyo de los patrocinadores, organizó, además del concurso, pruebas de manejo de tractor, de ordeño a mano y talleres infantiles. La cooperativa San Isidro ofreció una degustación de caldereta de ternera.
Continúe leyendo...

lunes, 26 de septiembre de 2011

Presentada en Barcelona la DO Los Pedroches con Rosa Aguilar como anfitriona


La Ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, ha subrayado este lunes que la Denominación de Origen Protegida de Los Pedroches “es un ejemplo de la alta calidad y excelencia de nuestra industria agroalimentaria”, en el acto de presentación de esta certificación de calidad en Barcelona. El acto, organizado por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Los Pedroches, se ha celebrado en el hotel Arts.

La titular del MARM ha puesto de manifiesto su alegría por “compartir la puesta de largo de esta Denominación de Origen Protegida Los Pedroches ante el mundo de la gastronomía, la distribución y el consumo en los hogares”. El jamón ibérico representa la esencia de la Dieta Mediterránea, patrimonio inmaterial de la humanidad, gracias la iniciativa del Gobierno de España, y de su estilo de vida. Porque “hablar de jamón es hablar de un alimento único de nuestro país y, en el caso del jamón del Valle de los Pedroches, único de la tierra de Córdoba”, ha realzado la Ministra.

Rosa Aguilar ha señalado que los 32 municipios cordobeses que se agrupan bajo esta certificación de calidad conforman una zona, el Valle de los Pedroches, de gran valor ecológico y paisajístico y una economía basada en el cerdo ibérico que genera riqueza, desarrollo económico y empleo. Se trata – ha dicho la Ministra- “de un ecosistema singular en el mundo que es un ejemplo de desarrollo sostenible, de mantenimiento de un entorno natural privilegiado que en la Dehesa encuentra unas condiciones ambientales excepcionales para la elaboración de jamones y cría del cerdo ibérico. En definitiva, una forma de pastoreo extensivo que nos proporciona productos de altísima calidad”.

Según la Ministra, la Denominación de Origen Protegida Los Pedroches demuestra “que tenemos un producto único sobre el que debemos concentrar todos nuestros esfuerzos para conquistar nuevos mercados nacionales e internacionales”. “La Denominación de Origen, representa un reconocimiento a la calidad y, por tanto, es la principal tarjeta de presentación para la comercialización”, ha enfatizado Rosa Aguilar.

En este sentido, Rosa Aguilar ha resaltado el papel fundamental de los planes de promoción del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino a los que, bajo los auspicios de la Unión Europea y del Gobierno de España, se acoge la DO Jamón del Valle de los Pedroches. Una política de apoyo del MARM a los productores para conseguir tres objetivos básicos: “la ayuda y el asesoramiento al consumidor mediante una información exacta y específica; la puesta en valor de los productos, estimulando con ello la actividad agraria y el reconocimiento oficial en todo el mundo de la Denominación de Origen, con la finalidad de protegerla frente a imitaciones y abusos”.

En este contexto, Rosa Aguilar ha hecho hincapié en que el MARM ha aportado una legislación que regula y fomenta este tipo de certificaciones “normas como la de la calidad del ibérico, que está en constante revisión para adaptarse a los nuevos requerimientos del sector”.

Por último, la titular del MARM ha mostrado su confianza “en el éxito de este nuevo sello de calidad de nuestra gastronomía que es la Denominación de Origen de Los Pedroches”.

Continúe leyendo...

martes, 12 de julio de 2011

El personal del CICAP se trasladará a la nueva sede en septiembre









Día de estreno este lunes 11 de julio de la nueva sede del CICAP (Centro de Investigación y Calidad Agroalimentaria del Valle de los Pedroches) en el polígono industrial Dehesa Boyal de Pozoblanco. Las jornadas que se llevaron a cabo fue la primera actividad que acogen las instalaciones, recién finalizadas las obras de construcción de este edificio que ha supuesto una inversión de 4,7 millones de euros, a cargo de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía. El CICAP quedó constituido como fundación en el 2007, actuando como patronos el Ayuntamiento de Pozoblanco, la Junta de Andalucía, la Universidad de Córdoba, Covap y otras entidades y entró en funcionamiento hace dos años y medio en unas instalaciones provisionales dentro de la fábrica de piensos de Covap.

El director del CICAP, Javier Trueba, explicó que el traslado y la mudanza del personal a la nueva sede no se llevará a cabo este mes de julio como estaba previsto, por lo que tendrá lugar la primera semana de septiembre, una vez que se cuente con toda la documentación administrativa. La inauguración oficial se llevará a cabo en el mes de octubre.

Los asistentes a las jornadas del lunes pudieron conocer por dentro este moderno edificio que se distribuye en dos plantas funcionales y un semisótano. Trueba subrayó que la primera planta cuenta con una gran nave que hará las veces de planta piloto de una fábrica industrial alimentaria y en la segunda se ubicará un vivero de empresas y acogerá los laboratorios para los investigadores.
Continúe leyendo...

Expertos animan en Pozoblanco a pequeñas empresas agroalimentarias a invertir en I+D

Baldomero García y Javier Trueba en la inauguración de las jornadas:


Animar a las empresas del sector agroalimentario a innovar y dar a conocer las herramientas financieras para lograr esa innovación ha sido el objetivo de las jornadas que ayer acogió el nuevo edificio del Centro de Investigación y Calidad Agroalimentaria del Valle de los Pedroches (Cicap). El director del centro, Javier Trueba, señaló que "las empresas, sea cual sea su tamaño, no deben tener miedo a innovar, a destacar, a hacerse cada vez más diferentes a los demás para poder generar valor en el mercado".

Trueba resaltó que el Cicap quiere darle un impulso a la innovación en Los Pedroches y que el mayor número de empresas alimentarias y agroindustriales se puedan beneficiar de esta infraestructura y del equipo de personal científico que en el centro trabaja. Destacó que "con poco dinero y con la ayuda de la financiación pública una empresa pequeña puede mejorar y hasta exportar sus productos".

Público asistente al encuentro:


Por su parte, Manuel Pérez, gerente provincial de la agencia Idea, perteneciente a la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, explicó los incentivos tradicionales y los nuevos instrumentos financieros de capital reembolsable que la Junta de Andalucía ha puesto en marcha e instó a las empresas agroalimentarias de pequeño y mediano tamaño de Los Pedroches a beneficiarse del fondo de economía sostenible para financiar sus proyectos de I+D y de mejoras tecnológicas.

Eduardo Cotillas, director de Mercados Innovadores del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, del Ministerio de Ciencia e Innovación, se puso a disposición de las empresas "para tratar de identificar sus necesidades de innovación y, en su caso, ayudarlas a desarrollar un proyecto con su financiación".

Eduardo Cotillas durante la exposición de su ponencia:


El director del Cicap, Javier Trueba, expuso a los asistentes uno de los proyectos más emblemáticos en los que trabaja este centro, en el que están participando seis empresas del sector del cerdo ibérico de Los Pedroches, "de distinto tamaño pero que participan en igualdad de condiciones". El proyecto, denominado Iberdroches, aglutina a Covap, Ibesa, Celestino Gómez, Camilo Ríos, Hermanos Rodríguez Barbancho y La Finojosa; y su objetivo es el control de los mohos toxigénicos y la mejora de la flora microbiana que vive en la bodega de cada una de estas empresas durante el proceso de curación del jamón y mejorar el control de las materias primas que llegan a las fábricas. Javier Trueba destacó que "se trata de seis empresas competidoras entre sí en el mercado agroalimentario, pero que han sabido trabajar en equipo para aumentar la seguridad alimentaria de sus productos y definir parámetros de calidad".
Continúe leyendo...

jueves, 14 de abril de 2011

Confevap entregará un premio al presentador de La Trilla, Juan Quintana


Un año más el Recinto Ferial de Pozoblanco será el escenario de la Feria Agroganadera del Valle de Los Pedroches que en el 2011 alcanza ya su decimonovena edición, mientras que la Feria Agroalimentaria suma ya los nueve años de su celebración consecutiva. La cita anual del sector ganadero, agrícola y comercial tendrá lugar durante los días 28, 29 y 30 de abril y el 1 de mayo, cuatro jornadas para las que se ha preparado un completo programa de actos donde podrán verse los mejores ejemplares de las razas ovinas, caprinas, equinas, bovinas y avícola, así como una completa exposición de maquinaria agrícola y ganadera, automoción y alimentaria. La Feria Agroganadera mantiene las susbastas de ovino, porcino y bovino e incorpora el concurso nacional de ovino Laucane.

La Feria Agroganadera del Valle de Los Pedroches se ha convertido en uno de los eventos más importantes del sector agroganadero a nivel andaluz y nacional, no sólo por la concentración de animales de las distintas especies, sino por ser escaparate de las mejores razas en cuanto a producción y adaptabilidad se refieren, de este modo, la cita es indispensable para los profesionales del sector que necesitan conocer las novedades y poder adquirir a través de las subastas los mejores ejemplares para mejorar sus ganaderías. En los 90.000 metros cuadrados que ocupa la Feria Agroganadera pueden verse las razas presentes en la comarca de Los Pedroches, así como otras razas procedentes de distintos lugares de la geografía nacional, además de poder asistir a los concursos de las distintas razas, algunos de ellos de carácter nacional como el de ovino Laucane, el de vacuno de la raza Negra Andaluza, que por primera vez se celebró el año pasado en el transcurso de la Feria Agroganadera, y el de caprino de la raza Florida.

El Consorcio de la Feria Agroganadera del Valle de Los Pedroches ha preparado un completo programa de actos para la celebración de esta edición de la feria, que a pesar de contar con un presupuesto menor al de otras ediciones por la reducción en las ayudas públicas, puede preciarse de poder celebrarse y no verse obligada a su suspensión como está sucediendo en otras ferias y eventos del sector, según informó el gerente de Confevap, Florencio Moreno. A pesar de las dificultades económicas se ha intentando mantener el programa y concursos de las ediciones pasadas, para no alterar el ritmo de la Feria, salvo la excepción del concurso regional de frisona, se mantienen activos todos los certámenes, añadiendo al programa el Primer Concurso Nacional de Ovino Laucane.

En el apartado de las especies y razas presentes en la feria, este año participará por primera vez la raza de vacuno Parda de Montaña, procedente de Huesca, mientras que la Rubia Gallega volverá a asistir a la exposición después de participar por primera vez en la pasada edición, así como la Avileña que después de unos años ausente por las restricciones de la lengua azul ya está acomodada como raza de continuidad en la feria. Lo mismo ocurre con la Negra Andaluza que en la edición del 2010 centró la atención sobre las nuevas razas presentes en el Recinto Ferial, que además incorporaba el Concurso Nacional de la Raza y se presentaba como una de las autóctonas en peligro de extinción que tiene alta adaptabilidad en la comarca de Los Pedroches y con excelente producción cárnica.

Entre las novedades de esta edición está la presencia de la localidad de Almadén como pueblo invitado a la Feria Agroalimentaria, de la comarca vecina de la Alcudia, que centrará los actos del día 30 de abril, con la inauguración de su stand de manera oficial y la presentación de los productos y servicios turísticos, culturales, monumentales, gastronómicos y naturales que posee la localidad.

El nuevo Pabellón de Concursos volverá a ser escenario de los distintos certámenes de las razas de vacuno Charoles y Limusín, así como el Concurso de Caballos P.R.E que tanta expectación causa año tras año por la belleza de los ejemplares y el buen hacer de los jinetes en la doma. Este escenario será también el que acogerá no sólo la inauguración oficial del certamen, sino la entrega del premio especial que viene otorgando Confevap en reconocimiento por la difusión y promoción de la Feria Agroganadera y del sector agroganadero en general, y que en esta edición recae en el programa La Trilla de Punto Radio, que será recogido por su director y presentador, Juan Quintana.

El programa de la feria incluye de nuevo la celebración de las Jornadas técnicas de formación e innovación, previstas para el viernes 29, que en esta ocasión se centrarán en las “Oportunidades de mejora de rentabilidad en las explotaciones ganaderas del Valle de Los Pedroches”, las cuales estarán divididas en dos bloques temáticos, uno dedicado al sector productivo, donde se hablará de la mejora en la eficiencia productiva en las explotaciones de vacuno lechero y en las explotaciones extensivas de vacas nodrizas, y de otro lado, de la investigación e innovación, que tratará temas como la mejora de la sanidad animal, la revalorización del producto, las estrategias en alimentación animal para optimizar los recursos ganaderos, el bienestar animal y se hará una presentación del CICAP (Centro Tecnológico de Investigación Alimentaria).

Por otra parte, desde Confevap se informa que la modificación de los estatutos del Consorcio va a incorporar entre las novedades la inclusión de Caja Rural como socio, una alianza que ya se materializó hace dos ediciones cuando la entidad financiera participó activamente en la organización y celebración de la Feria Agroganadera como socio de pleno derecho, abonando la cuota pertinente y con su correspondiente representación en el cuadro organizativo. La participación de Caja Rural en la feria ha sido constante tanto como entidad expositora en las sucesivas ediciones hasta formalizar en 2009 su implicación como socio de pleno derecho en el Consorcio, aunque ha sido en estos momentos cuando se ha reflejado dicha participación en los estatutos cuando se ha propuesto una revisión y actualización de los mismos.
Continúe leyendo...

martes, 29 de marzo de 2011

Nuevas instalaciones para el Club Hípico Círculo del Caballo


Los aficionados al mundo del caballo están de enhorabuena. El Club Hípico Círculo del Caballo de Pozoblanco cuenta con unas instalaciones, en la Dehesa Boyal, que se han ampliado y mejorado y que acaban de ser inauguradas.

El presidente del Club Hípico, Antonio Calero, que destacó el trabajo desarrollado para lograr y financiar la nueva infraestructura, aprovechó la ocasión para rendir homenaje a sus antecesores en el cargo: José Fernández, Miguel Sánchez, Juan Ballesteros, Pedro Salado y Severo Arroyo.

Por cierto, que la actual junta directiva ha finalizado su mandato y ya se han convocado elecciones en la entidad.


Presidente y junta directiva saliente:


El sacerdote, Antonio Rides, fue el encargado de bendecir las nuevas instalaciones:
Continúe leyendo...

miércoles, 23 de marzo de 2011

La Junta aboga por el consenso para cambiar la norma del ibérico


La Junta de Andalucía pretende alcanzar un consenso entre el sector productor de porcino andaluz y extremeño para presentar una postura firme ante el Ministerio y reclamar la reforma de la norma de calidad del ibérico.

La directora general de Producción Agraria de la Junta, Judit Anda, aseguró ayer que la Consejería de Agricultura defiende una simplificación de la norma "para no confundir al consumidor" pero sin excluir, en cuanto a la raza, la distinción entre cerdo ibérico puro y cruzado y, respecto a la alimentación, el cerdo de bellota del de cebo.

La directora general, que participó en las sextas jornadas de porcino ibérico organizadas por Asaja en Villanueva de Córdoba, reconoció que el 54 por ciento de la producción certificada en Andalucía se corresponde con cerdos alimentados con bellota en régimen extensivo en la dehesa, frente al 24 por ciento del conjunto de España, por lo que se mostró a favor del reconocimiento de esa producción tradicional y seguida en Los Pedroches "para mantener el sector, afianzar la población en el medio rural y proteger la dehesa para lo que es necesario que exista una ganadería detrás".

POSTURA DE COVAP
En estas jornadas, el presidente de Covap, Ricardo Delgado, insistió en que la actual norma de calidad "ha facilitado un aprovechamiento injusto del sector industrial sobre el prestigio del sector tradicional que genera un producto único con cerdos criados en la dehesa fruto de una tradición milenaria". El presidente de la cooperativa apostó por "llamar a las cosas por su nombre" para diferenciar un cerdo alimentado en régimen intensivo con pienso en una nave del criado en la dehesa y alimentado con hierba y bellotas y defendió la seriedad con la que trabaja la denominación de origen (DO) de jamones y paletas de Los Pedroches. Además, Ricardo Delgado, recordó que Covap es una de las entidades que se sumó al manifiesto en defensa de la singularidad de la raza porcina ibérica que suscribieron numerosas organizaciones en Sevilla el pasado mes de enero.

ASAJA
El presidente de Asaja Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa, dijo que la aprobación de la norma de calidad fue un acierto pero su mal uso, la caída de precios, el elevado coste de la alimentación y la difícil situación financiera "ha generado un caos y un descontento generalizado del sector", a la vez que defendió la apuesta de la provincia y de Asaja en Córdoba por el ibérico puro, para el que pidió un apoyo de la UE, pero sin excluir al mismo tiempo al cruzado.

SEGURO DE MONTANERA
La directora general de Producción Agraria, Judit Anda, señaló ayer que la Consejería de Agricultura está diseñando un seguro de montanera, diferente del de sequía y pastos, "para aquellas campañas en las que la producción de bellota sea inferior y que va a garantizar un mínimo de estabilidad".
Asimismo, anunció a los ganaderos presentes en las jornadas de Asaja, que la Junta trabaja para simplificar la tramitación de las guías sanitarias para el transporte de ganado y la retirada de cadáveres gracias a un nuevo reglamento de la UE.
Para hacer frente al elevado coste de las materias primas que conforman la alimentación animal subrayó que se están estudiando medidas fiscales para reducir la tributación del IRFP para el sector del porcino, en consenso con las organizaciones agrarias.

Las jornadas de Asaja abordaron ayer también las claves de una buena alimentación del porcino ibérico y los planes sanitarios.

ESCUCHA LA INAUGURACIÓN:

Continúe leyendo...

miércoles, 2 de marzo de 2011

La DO Los Pedroches vence la primera cata a ciegas oficial de jamones ibéricos de bellota


IBÉRICO DE BELLOTA, SA (IBESA) SECADERO UBICADO EN VILLANUEVA DE CORDOBA (COMARCA DE LOS PEDROCHES) HA SIDO EL MÁS PUNTUADO DE LOS 4 JAMONES PERTENECIENTES A LAS CUATRO DENOMINACIONES DE ORIGEN DE IBÉRICO DE ESPAÑA (GUIJUELO, HUELVA, EXTREMADURA Y LOS PEDROCHES)

La cata fue en el Restaurante Venta el Matadero (interesante lugar, frente al matadero de Madrid, donde el jefe de cocina, Enrique López de Aberasturi, elabora unas interesantes propuestas).

Los cuatro jamones fueron cortados por Florencio Sanchidrián, denominado embajador del jamón ibérico en el mundo que ha cortado jamón para algunas de las mayores personalidades del mundo, sin ir más lejos para el presidente de los Estados Unidos, Barak Obama o el fallecido cantaor de flamenco, Camarón de la Isla.
Se probaron 4 jamones de distintas denominaciones de origen y de cada uno de ellos diferentes cortes: de la maza principal: el jarrete, la parte interna, la parte externa y la contra o cadera y de la contramaza: la caña, la punta y la babilla. Los parámetros que se valoran en una cata de jamón son el sabor, el aroma, la textura y la jugosidad. Hay que decir que ninguno sabía de qué jamón se trataba pues las patas y sus correspondientes etiquetas estaban tapados con cinta adhesiva opaca.

Emitir un veredicto sobre cuál fue el mejor jamón no fue tarea fácil, pero el jurado concluyó que el más puntuado en esta cata fue el correspondiente a IBESA procedente de la Denominación de Origen Los Pedroches -en Córdoba-, seguido del Jamón de Huelva, el de la Dehesa de Extremadura y el de Guijuelo.
Continúe leyendo...

miércoles, 9 de febrero de 2011

Agricultura se reúne con Covap para avanzar en las ayudas a modernización de explotaciones y apoyo a los jóvenes ganaderos


El director general de Regadíos y Estructuras Agrarias, Gustavo Ródenas, junto con el delegado de Agricultura y Pesca, Francisco Zurera, se han reunido este miércoles con los servicios técnicos de COVAP para avanzar en la tramitación de expedientes de ayuda dirigidos a la modernización de explotaciones ganaderas y primera instalación de jóvenes.

En su visita a la cooperativa ganadera del Valle de los Pedroches, los representantes de la Junta han estado acompañados del director gerente, Miguel Ángel Díaz Yubero y el presidente de Covap, Ricardo Delgado, con quienes han visitado dos explotaciones de vacuno de leche.

Según ha informado la Junta de Andalucía en una nota de prensa, dichas ayudas están financiadas entre la Junta de Andalucía y FEADER para el periodo 2007- 2013 y suponen, según ha explicado Gustavo Ródenas, una herramienta importante de cara a una mayor competitividad de las explo-taciones de la comarca de los Pedroches, y el acceso de los jóvenes al sector ganadero, con garantías.

La Consejería de Agricultura y Pesca, ha gestionado desde 2007 hasta ahora, dentro del Programa de Desarrollo Rural, 2,7 millones en ayudas para la incorporación de 60 jóvenes al sector ganadero en Córdoba. De ellos, 45 son de los Pedroches, fundamentalmente para ganadería extensiva.

En cuanto a la línea de modernización de explotaciones, se han tramita-do ayudas por valor de 6,6 millones . En este caso igualmente los Pedroches, ha sido la gran beneficiaria con el 85% de esta cantidad, lo que beneficiará a 154 explotaciones de la comarca, fundamentalmente de vacuno de leche.

En total, en los Pedroches, se han tramitado 199 solicitudes, con una in-versión pública de 5,6 millones, que han favorecido una inversión de 13,8 millones.

Por su parte, el delegado de Agricultura y Pesca, ha señalado que Cór-doba tiene en la agricultura, ganadería y agroindustria uno de sus motores económicos y sociales. Según explica Francisco Zurera, Córdoba es una potencia a nivel agrario, y los Pedroches una comarca ganadera de gran peso ya que representa más del 50% de la cuota láctea andaluza y es también muy importante en el sector cárnico: ibéricos, ovino, vacuno, criados de forma sostenible en nuestra dehesa.

La ganadería representó en 2010 un 22% del valor total de la producción agraria en Córdoba, lo que muestra su peso, especialmente en el norte de la provincia.

La Consejería de Agricultura y Pesca está concienciada de la necesidad de incorporar jóvenes activos al sector agrario, que son el futuro del campo y del medio rural. Para favorecer esta incorporación, ha habilitado estas ayudas en el marco del PDR 2007-2013, con las que se pretende facilitar las inversio-nes necesarias para la puesta en marcha de la actividad, incluidos gastos notariales y registrales, adquisición de bienes muebles e inmuebles, y la adquisición de derechos de producción y primas, entre otros. Las principales inversiones ejecutadas a la hora de realizar la Primera Instalación en Los Pedroches consistieron en la compra de ganado reproductor, así como inver-sión en maquinaria e instalaciones.

Estas ayudas pueden consistir en una prima por explotación, la bonificación de intereses de préstamos o una combinación de ambas, con un máximo de 70.000 euros por explotación.
Continúe leyendo...

lunes, 7 de febrero de 2011

El día de la matanza de Alcaracejos 2011 en fotografías

AHORA VERÁS LAS FOTOS Y EL MARTES LO ESCUCHARÁS EN PROTAGONISTAS LOS PEDROCHES

(Pinchar en las imágenes para verlas ampliadas)

Las piezas del cerdo sacrificado identificadas:


Con la artesa, elemento fundamental en la matanza:


Preparando los torreznos que luego se dieron a degustar. Del animal a la mesa:


Obdulia Romero con sus nietos en la carpa de la morcilla:


Picando la carne para el chorizo rojo:


Elaborando la morcilla de sangre:


Ahí está en primer plano:


El matrimonio escamando la cabeza del cochino:


Un espejo en el que se miran y con mucho orgullo:


Las alumnas de la escuela municipal de danzas:


El grupo Alcaria de Alcaracejos poniendo siempre el acento en la música tradicional:


En plena actuación:


En ese momento cantaban la jota de Alcaracejos:


Y que bien bailan las jotas:


La subida en el carro y en los burritos eran algunas de las atracciones para los más peques:

Representantes de la Cofradía de Los Dolores, La Borriquita y de la Asociación de Mujeres Mojinas en su puesto de dulces:


Todo muy bien dispuesto:


De interés para los hispano hablantes y para los anglosajones:


Las instalaciones del Museo de la Matanza cuentan con una reproducción de una choza:


Y también con un horno de pan:


La atención a los visitantes es fundamental:


Alcaracejos revivió ayer una matanza tradicional en la que los asistentes, llegados desde diferentes puntos de la provincia y de fuera de ella, pudieron presenciar la elaboración de los embutidos, tarea de la que se encargaron las experimentadas manos de las mujeres que en distintas carpas aliñaban las carnes. Previamente, llegó a la plaza, junto a la residencia, un cerdo ibérico ya sacrificado de 13 arrobas de peso -unos 150 kilos-, encargándose los hombres de pelarlo con las aulagas y de despiezarlo. Como novedad a cada pieza del cerdo se le colocó un cartel con su denominación y así se podía identificar la carrillá, la presa, las mollejas o el lomo.

Obdulia Romero, junto con su nieto Javier de 10 años, se encargó de elaborar la morcilla y muy cerca Obdulia Caballero picaba la carne para hacer el chorizo rojo y el salchichón, mientras que Paquita y Josefa embuchaban la morcilla de sangre y Antonia, haciendo honor al dicho según el cual del cerdo se aprovechan hasta los andares, escamaba las orejas del cochino con agua caliente en un lebrillo "que luego se añaden a las habichuelas o a las lentejas y le dan un sabor estupendo".

A lo largo de la calle Ferrer Morales, donde se encuentra el museo municipal de la matanza, se mezclaban los olores de las especias utilizadas para aliñar las carnes y en la plaza de la iglesia de San Andrés se cantaban y bailaban jotas con el grupo Alcaria y los niños podían dar paseos en un burro.

El alcalde, Luciano Cabrera, destacó la colaboración de los vecinos y asociaciones locales y señaló que el museo de la matanza es ya uno de los emblemas del municipio.

© PUNTO RADIO POZOBLANCO
Continúe leyendo...
 

Protagonistas
Los Pedroches

Protagonistas Los Pedroches

Deportes en Punto y
La Liga en Punto

Deportes en Punto y La Liga en Punto

Informativos Matinales

Informativos Matinales

© 2009-2012 ABC PUNTO RADIO POZOBLANCO | 91.2 FM | C/ San Cayetano, 3. 14400 Pozoblanco (Córdoba) | Todos los derechos reservados sageljimenez.es