LAS NOTICIAS ACTUALIZADAS AHORA EN copepozoblanco.blogspot.com


PRÓXIMAS CITAS

ZARZUELA: "EL DÚO DE LA AFRICANA". Viernes 21 de Junio. 21.30H. TEATRO EL SILO. Coro de la Coral Marcos Redondo, Coro del Conservatorio de Pozoblanco y Orquesta Alumnos del Conservatorio. AQUÍ +

IX CONCIERTO DE PRIMAVERA. Sábado 22 de Junio. 21.30H. TEATRO EL SILO. Coral Marcos Redondo y Centro Filarmónico Guadiato y Sierra. AQUÍ + 

LUAR NA LUBRE EN CONCIERTO. Viernes 28 de Junio. 22.00H. TEATRO EL SILO. Entradas: 15€. AQUÍ +

OTRAS NOTICIAS

TE CONTAMOS TODA LA INFORMACIÓN SOBRE LA SEMANA SANTA DE POZOBLANCO.
Más de 50.000 euros recaudados por el Grupo Misionero en Punto Radio Pozoblanco para las víctimas de Haití, que canalizaremos para nuestra paisana que se encuentra en aquel país, Laly Nieto. ¡GRACIAS A TODOS!

Mostrando entradas con la etiqueta Jornada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jornada. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de diciembre de 2011

Las jornadas de memoria histórica de Pedroche aportan valiosos testimonios

El viernes 2 y el sábado 3 de diciembre han tenido lugar en la Casa de la Cultura de Pedroche las VI Jornadas sobre Recuperación de la Memoria Histórica, coordinadas por Alejandro López Andrada.

Coloquio “Entre maquis y lobos”. Moderado por Serafín Pedraza Pascual y con la intervención de Gerardo Olivares, director de "Entrelobos" y Marcos Rodríguez Pantoja, personaje que inspiró la película:






DIARIO CÓRDOBA: Hijos de represaliados cuentan sus recuerdos personales

*A lo largo de la semana iremos colgando en el Podcast de ABC Punto Radio Pozoblanco el sonido de los siguientes coloquios completos:

-“Entre maquis y lobos”. Modera Serafín Pedraza. Intervienen Gerardo Olivares (Director de cine) y Marcos Rodríguez Pantoja (personaje que inspiró “Entrelobos”).

-“Hijos de la Ausencia y el Dolor”. Modera Alejandro López Andrada. Intervienen Emilio López Pizarro y Manuel López López.


El alcalde, Santiago Ruiz, junto con el coordinador de las jornadas, Alejandro López Andrada, en la clausura:


Serafín Pedraza agradece la intervención de Marcos Rodríguez Pantoja:


Presentación del libro "Vivir con memoria" de Ernesto Caballero:


Conferencia “Armas y palabras en las guerrillas republicanas españolas” a cargo de Ángel Prieto Prieto, profesor de Antropología Social:


Libros puestos a la venta:


Coloquio “Hijos de la Ausencia y el Dolor”. Moderado por Alejandro López Andrada y con la intervención de Emilio López y Manuel López:


Manuel López, emocionado al exponer su testimonio:


Recital poético-musical “Gabriel Celaya y la Libertad”. Grupo “Desde la memoria”:


Participantes en las jornadas durante una visita por el municipio:


Con Manuel López:


Fotografías: Pedro de la Fuente Serrano.
Continúe leyendo...

sábado, 12 de noviembre de 2011

La Constitución de Cádiz de 1812 será el tema de las próximas Jornadas de Otoño



Santiago Muñoz Machado, presidente de la Fundación Ricardo Delgado Vizcaíno, fue el encargado como cada año desde los 15 que se vienen celebrando las Jornadas de Otoño de clausurar el ciclo de conferencias de esta edición recordando que el objetivo de las mismas no es otro que mostrar mediante la efemérides y aniversarios de nuestra propia historia de España del arduo trabajo que significó durante siglos la construcción de una nación.

Muñoz Machado, agradeció el interés del público por unas jornadas que abordaban un tema tan específico pero que ha sabido captar la atención general, por lo que se vieron superadas las expectativa en la primera jornada del jueves llenando el aforo del Mirador del Teatro El Silo ante lo cual hubo que cambiar la ubicación de las sesiones al patio de butacas para mayor comodidad.

Santiago Muñoz también aprovechó la clausura para adelantar el tema central de las Jornadas de Otoño de 2012 que no podía ser otro que la Constitución de Cádiz de 1812 como una efemérides más que “nos sirve para reflexionar sobre este complejo proceso de construcción de una nación que se nos muestra a través de la historia que han escrito todos los que han estado en ella”.
Continúe leyendo...

Jornadas de Otoño. Cómo los cristianos se impusieron a los musulmanes


Las últimas sesiones de las Jornadas de Otoño de la Fundación Ricardo Delgado Vizcaíno cambiaron de escenario ante el interés público por asistir a las mismas después de registrar un lleno total de aforo en la sesión de inauguración, lo que obligó a trasladar las ponencias al patio de butacas del Teatro El Silo después de haber disfrutado de unas vistas incomparables en el Mirador.

Ante la amplitud del nuevo escenario y en pleno centro cultural de Pozoblanco, Carlos Ayala, catedrático de Historia Medieval de la Universidad Autónoma de Madrid, abrió la sesión dedicada al Centenario de las Navas de Tolosa con su ponencia titulada “De Toledo a las Navas. La Reconquista se convierte en cruzada” en la cual intentó mostrar el proceso de legitimación de la hegemonía expansiva como Cruzada, un proceso que tiene una duración de un siglo en el que los cristianos pasan de la supervivencia a la superioridad. Para Ayala, lo que había nacido como una respuesta a un agresión se convierte en una imperativa moral esencialmente religiosa donde el triunfo de Cristo va a ser el argumento legitimador.

Este siglo de Reconquista, Carlos Ayala lo divide en tres hitos fundamentales, comenzando con los 30 años que comprenden el período de 1055 y 1085 en el que Fernando I y Alfonso VI inician su proceso conquistador que culmina con la toma de Toledo, donde lo que había sido un guerra político–religiosa se convierte en una Guerra Santa por la recuperación del territorio. El segundo de los períodos es el referido a la segunda mitad del siglo XI donde destaca la toma de Almería, cuando Alfonso VII, que sabe aprovecharse del espíritu cruzadista, convierte la península Ibérica en uno de los territorios principales en los cuales se está desarrollando la Cruzada Universal. El último de los períodos destacados por el catedrático Carlos Ayala corresponde a la primera mitad del siglo XII cuando la Reconquista para a ser una Cruzada específicamente hispánica que tendría como referente final la batalla de las Navas de Tolosa.



En el desarrollo de estos tres hitos fundamentales, Carlos Ayala destacó el aparato ideológico utilizado en cada uno de estos períodos para convertir la Reconquista en Cruzada. Si bien en los años 1055-1085 no existen batallas propiamente dichas sino desgate tributario y ocupación progresiva de los reinos de taifas originados por la ruptura del Califato momento en el que se usa como aparato ideológico el triunfo de Dios y su visibilización mediante el protagonismo de los santos y la presencia de las reliquias, en el segundo período señalado por Ayala, el rey Alfonso VII acude al Papa Eugenio III para pedir la inclusión de España como territorio donde se está celebrando la Cruzada Universal, junto con Alemania y la Tierra Santa, aunque el papado comprueba que el interés de Alfonso VII no era tanto el triunfo de Cristo en la península ibérica sino la idea de crear un imperio de Castilla y León con el resto de reinos hispanos como vasallos. Es por ello que fracasa la idea de Cruzada Universal y los herederos de Alfonso VII crean las Órdenes Militares como apoyo a su labor de reconquista territorial a las que no pudo restar legitimidad el papado, pero que acabó transformando la Reconquista en Cruzada propiamente hispánica que tuvo su primera actuación y mayor culmen en la batalla de las Navas de Tolosa, en la cual las órdenes militares formaban parte del núcleo central del ejército. Este elemento es uno de los que convierte la batalla de las Navas en un hecho extraordinario en sí, algo que fue expuesto en la segunda de las ponencias por Francisco García Fitz, profesor titular de Historia Medieval de la Universidad de Extremadura.

García Fitz argumentó desde distintos puntos de vista porqué la batalla de las Navas de Tolosa fue un hecho decisivo además de extraordinario, justificándose en aspectos tales como que en la Edad Media la conquista territorial se llevaba a cabo con asedios y cabalgadas, existiendo en sí pocas batallas, pero fue sin duda el hecho de que las Navas fuera una campaña organizada y orquestada por los reinos cristianos, y con el beneplácito del papado, lo que la hace excepcional, porque fue una batalla en la que no se buscaba la conquista de un territorio ni la entrada del ejército almohade, sino que fue planteada como una batalla a campo abierto para la propia derrota del contingente enemigo.

Basándose en las diferencias entre los conceptos de territorialidad y mentalidad de los contendientes, García Fitz señala como decisiva en la historia de los estados peninsulares la batalla de las Navas de Tolosa porque en unas pocas horas se ratifica un proceso de largo alcance que había empezado muchas décadas antes, cuando es evidente la imposición del poder militarista cristiano sobre un cada vez más debilitado poder musulmán. Sin embargo, García Fitz fue más allá y calificó esta batalla como la reafirmación en la península ibérica de una sociedad occidental, con base latina y cristiana que se había mantenido presente y fuerte tras la invasión islámica.

La última de las ponencias ofrecidas en el marco de las Jornadas de Otoño estuvo protagonizada por el catedrático de Historia Medieval, Manuel González Jiménes, quien bajo el título de “La idea de la Reconquista en la España medieval” intentó justificar y dotar de sentido la largísima operación militar que se libra en la península ibérica durante ocho siglos, desde el siglo VII y hasta el siglo XV, en la que los cristianos recuperan el territorio previamente ocupado por los musulmanes. Esta idea, según González, ha sido muy discutida, incluso se ha creado una polémica historiográfica que ha trascendido al público en general que dice ser la Reconquista un invento de los historiadores. A pesar de que no hubo una larga lista de batallas, según González, la ocupación de territorios, los asedios, los pactos y el debilitamiento de los musulmanes mediante la exigencia de tributos para mantener la paz fueron algunas de las estrategias o estratagemas utilizadas por los cristianos en la larga Reconquista del territorio peninsular.

Sí destaco Gonzáles otra batalla que se equipara en importancia a las Navas de Tolosa como fue la de El Saladao en la que se reconquista de nuevo el sur peninsular, lo que hoy conforma Gibraltar y Algeciras por su importancia para el comercio. Fue en sí un proceso largo y complejo que también tuvo su peculiaridad en la reconquista del territorio de modo parcial y orquestado por parte de los distintos reinos cristianos, Aragón por el Levante, Castilla por el centro, Portugal hasta llegar al Algarbe y Navarra que queda asilada pero que como todos participan de una misma idea que es la de expulsar a los islámicos del territorio peninsular y que históricamente se ha ejemplarizado con las batalla de las Navas de Tolosa.
Continúe leyendo...

jueves, 10 de noviembre de 2011

Comienzan las Jornadas de Otoño 2011. El arabista, Rafael Valencia, señala que Fast Al-Ballut fue una de las zonas más importantes de Al-Andalus

LA FUNDACIÓN RICARDO DELGADO VIZCAÍNO TRASLADA DE LA SALA DEL MIRADOR AL PATIO DE BUTACAS DEL TEATRO LA SESIÓN DEL VIERNES ANTE LA MASIVA ASISTENCIA DE PÚBLICO


La conquista musulmana de la Península Ibérica fue el tema elegido para abrir las Jornadas de Otoño de la Fundación Ricardo Delgado Vizcaíno que comenzaron este jueves en el Mirador del Teatro El Silo de Pozoblanco. La elección de esta etapa de la historia junto con la Reconquista Cristiana se ha basado en la similitud de ambos procesos de conquista en la Península Ibérica, a pesar de ser dos etapas contrapuestas, según argumentó Emilio Cabrera, director de las Jornadas y catedrático de Historia Medieval. No podía dejarse pasar la oportunidad de sacar a colación un tema tan actual y de relevancia para Córdoba y la comarca de Los Pedroches como es la efemérides de la batalla de Guadalete en el 711 que supuso la transformación de Hispania en al-Andalus, que tanto ha significado para la grandeza cultural y política de la península.

El alcalde de Pozoblanco, Pablo Carrillo, que estuvo presente en el acto de inauguración agradeció la celebración continuada de estas Jornadas de Otoño como referente cultural para la localidad que “nos enseñan siempre algo más sobre nuestra tierra” dado el especial hincapié por dejar constancia de la importancia que el Islam tuvo para la comarca de Los Pedroches.

La motivación de los musulmanes por conquistar la península Ibérica como mero lugar de tránsito para un objetivo mayor que no era otro que atacar por la retaguardia a Bizancio en la que fue la segunda oleada de expansión del Islam fue el argumento principal presentado por Rafael Valencia, profesor titular de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Sevilla, en su ponencia titulada “La conquista de 711 y la formación de al-Andalus”.

Valencia aseveró que los musulmanes, en su deseo por extenderse por el Mediterráneo y hacer frente a su mayor enemigo en Constantinopla eligieron la ruta por el norte de África y la península Ibérica al creer que existía una circunvalación para cruzar Europa, de esta forma perseguían la conquista del comercio en el Mediterráneo. El conocimiento limitado de la geografía dio al traste con el objetivo al llegar al norte de la península, sin embargo, el tránsito por la conocida como Spania dio lugar a algo tan importante como fue la creación de al-Andalus. Motivados entonces por intereses económicos al descubrir que no existe mayor resistencia por los indígenas descubren la minas de cinabrio (mercurio) de Almadén que resultan de especial de interés para la acuñación de monedas, necesarias para el comercio que los árabes establecen, fortaleciendo así los núcleos urbanos frente al mundo rural predominante en aquella época de conquista. Es aquí donde Fash Al-Ballut (Valle de las Bellotas), lo que hoy es la comarca de Los Pedroches, se convierte en una de las zonas más importantes de al-Andalus.

El profesor Valencia pasó en este momento a analizar el tipo de sociedad que se generó en ese proceso de arabización de los cristianos, una sociedad indígena que al igual que sucedió con la conquista romana, se dejó influenciar de modo progresivo y sin apenas resistencia por las costumbres de los árabes. La sociedad que se forma se caracteriza entonces por ser tribal, tributaria, con un poder centralizado en Córdoba aunque con autonomías disgregadas que comienza a dar una mayor importancia al comercio centrado en el ámbito urbano.

Valencia se refirió al proceso de arabización de lo que hoy es la comarca de Los Pedroches como un proceso de paulatina incorporación de los autóctonos a nueva sociedad, que se produce emparentando con los cristianos propietarios de tierras comenzando por la aristocracia y hasta llegar al pueblo llano.

En primer lugar se arabizó a la población indígena y posteriormente se islamizó, así lo señaló Emilio Cabrera, director de las Jornadas y catedrático de Historia Medieval. Para Cabrera, que se centró en el siglo IX, las conversiones de los hispano visigodos fueron escasas en el siglo VIII, siendo éstas casi masivas en el siglo posterior durante la época de Abderrahman, momento en el cual se puede asegurar que la población de la península Ibérica estaba al 50% formada por árabes y cristianos. En un principio los árabes respetan la convivencia y religión de los cristianos que incluso seguían manteniendo su organización eclesiástica, produciéndose así una mezcolanza de religiones e incluso de costumbres igualmente asumidas por ambos.

Muestra de ello es que los cristianos sucumben de un modo natural, por asimilación, a costumbres árabes culinarias donde se reduce la presencia del cerdo, la práctica de la circuncisión, el progresivo protagonismo del varón y el gusto por la música, entre otros. Del mismo modo, según Cabrera, los árabes también adoptan elementos diferenciadores de lo cristianos como son la lengua romance y algunos nombres lo que da fruto a un dialecto ya perdido conocido como al-alrabiya, incluso en Fash al-Ballut se tiene constancia de un dialecto propio y diferente al de Córdoba.


Sin embargo, la adopción de la lengua árabe en detrimento de la lengua romance estará motivada por el hecho fundamental de asegurar la circulación de las ideas y cultura provenientes de oriente, hecho que también puede encontrar un punto de inflexión en el interés de los indígenas por acercarse al poder, aunque al escribir lo siguen haciendo en latín, lengua que parece que sólo dominaban en la escritura los cultos y el clero.

Los cristianos son conscientes en esos momentos de la importancia que tiene el Islam, lo que se traduce en dos hechos bien diferenciados, de un lado el orgullo que sienten los árabes por el papel otorgado y la reacción de los cristianos, comenzando a surgir el denominado martirio voluntario. Según Cabrera, este hecho tan peculiar se genera en la progresiva persecución de los cristianos por parte de los árabes que les lleva a renegar de la fe musulmana y erigirse en sus principios mediante el martirio. Este hecho tan preocupante se ha intentado ver como el inicio de una revolución política, sin embargo, para Cabrera estaba instaurado en motivos religiosos. No fue hasta Abderrahman III que se consigue la pacificación de estas revueltas religiosas con tintes de rebeldía.

La jornada del jueves finalizó con la ponencia de Manuela Marín, profesora de Investigación del Instituto de Filología del CSIS, quien hizo un repaso de lo que fue el califato Omeya durante la primera mitad del siglo X con el califa Abderrahman III que consigue que la sociedad andalusí de esa época sea rica y próspera, con unas conexiones comerciales con el Mediterráneo y un sistema fiscal muy elaborado. Marín se centro también en la importancia de las mujeres de las familias de los califas Omeya como madres y mujeres que tuvieron un papel muy importante en el plano político.



En este punto, Marín destacó el papel interpretado por Aurora, madre de Hisan II y mujer de al-Hakam II que al morir éste asume el califato por ser su hijo menor de edad. Ella ejerce el poder político durante unos 20 años en colaboración de Almanzor, creándose una red de clientelismo muy importante alrededor suyo gracias a su riqueza.

En cuanto a la convivencia durante el califato Omeya de las religiones islámica y cristiana, Manuela Marín reconoció que existe tal convivencia y respeto entendido en el contexto de igualdad de la Edad Media, es decir, que hoy en día se consideraría como de segunda clase a los cristianos según las directrices de la Edad Media.

Las jornadas continuarán este viernes centrándose en la Reconquista de los Reinos Cristianos con la batalla de las Navas de Tolosa como punto de arranque, pero la sesión se traslada al patio de butacas del Teatro El Silo por la asistencia masiva de público.

Viernes 11 de noviembre de 2011.

CENTENARIO DE LAS NAVAS DE TOLOSA

17’00-17,45 horas

“De Toledo a las Navas. La Reconquista que se convierte en Cruzada”.

Carlos de Ayala
Catedrático de Historia Medieval
Universidad Autónoma de Madrid.

17,45-18,30 horas

“Las Navas de Tolosa ¿Un acontecimiento decisivo?”

Francisco García Fitz
Profesor Titular de Historia Medieval
Universidad de Extremadura

19,00-19,45 horas

“La idea de la Reconquista en la España medieval”

Manuel González Jiménez
Catedrático de Historia Medieval

Clausura.

20’00 horas
Continúe leyendo...

viernes, 30 de septiembre de 2011

Los abuelos y los nietos volvieron a jugar en la feria



Abuelos y nietos juntos jugando a distintos juegos a lo largo de una mañana en la Caseta Municipal. Ocurrió el pasado viernes 23 de septiembre. Y es que un año más se celebró esta actividad promovida por la Concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Pozoblanco en colaboración con el Instituto Provincial de Bienestar Social. Las fotografías dan cuenta de lo bien que se lo pasaron.











Continúe leyendo...

domingo, 27 de junio de 2010

Destacan la influencia de Pedroche en la Edad Media


-La localidad fue la capital del Arcedianato de la sierra de Córdoba.
-Explican la venta de las villas de Los Pedroches a los nobles en el siglo XVII.


Dentro de la estructura territorial eclesiástica del siglo XIII se crearon los arcedianatos, que representaban un espacio que formaba parte de las diócesis y dependían de los obispos. En el año 1257 se creó el de Bélmez que abarcaba toda la serranía de Córdoba, pero en 1263 se traslada a Pedroche “dada la mayor población, influencia y riqueza que tenía Pedroche como capital de la sierra”. Así lo puso de relieve, Iluminado Sanz, profesor titular de Historia Medieval en la Universidad Autónoma de Madrid, en las II Jornadas de Historia Local que se han celebrado en la ermita de Santa María del Castillo de Pedroche a lo largo de este fin de semana.
El profesor Sanz señaló que el Arcedianato de Pedroche comprendía cinco vicalías territoriales en 1476.
Por su parte, el profesor titular de Historia Moderna de la Universidad de Córdoba, Enrique Soria, se refirió a la evolución jurisdiccional de Los Pedroches en la Edad Moderna, analizando el intento de la Corona de enajenar Torremilano en 1572 “que no fructificó” y señaló que “el primer asalto por parte del Estado de la venta de jurisdicciones de territorios a particulares se produjo en 1633 con la venta de Villaralto a Pedro Fernández de Carreras y Acuña”.
El profesor Soria relató el procedimiento por el que Luis Méndez de Haro, marqués de El Carpio y valído de Felipe IV se hizo con la jurisdicción de las Siete Villas de Los Pedroches en 1659, si bien “cuando su nieta se casa en 1688 con el décimo Duque de Alba las Siete Villas pasan a integrase en la Casa de Alba”, hasta que revierten a la Corona en 1747 “para condonar una deuda de cuatro millones y medio de reales de la Casa de Alba”.
Sin embargo, ni las tierras, ni los habitantes de Los Pedroches volverían a depender de Córdoba “ya que crean el Corregimiento de Los Pedroches”.
Las II Jornadas de Historia Local de Pedroche han contado también con la participación del arquitecto, Antonio Ángel Ballesteros, que se refirió a la restauración del antiguo convento Concepcionista; la arqueóloga, Nuria López, que explicó la excavación llevada a cabo en 1998 en la ermita de Santa María del castillo, mientras que la restauradora, Ana Infante, comentó la restauración del baptisterio de la iglesia de El Salvador.
El concejal de Turismo, Pedro de la Fuente, presentó el libro que recoge las ponencias de las anteriores jornadas.

Aspecto de la ermita de Santa María del castillo:

El profesor Iluminado Sanz:



Otro de los ponentes fue el profesor Enrique Soria de la Universidad de Córdoba:

Continúe leyendo...

sábado, 5 de diciembre de 2009

Pozoblanco acogerá una jornada sobre economía social en zonas rurales

JORNADA ECONOMIA SOCIAL EN ZONAS RURALES
Fecha y Horario: Jueves 10 de diciembre, de 11:00-14:00
Lugar: Salones Soroya - Hostepor – Calle Pio Baroja, 5 – Pozoblanco.
Destinatarios: Emprendedores, Empresarios y Desempleados.
PROGRAMA
11:00 h – Recepción.
11:30 h.- Inauguración de las Jornadas
11:45 h.- El valor de la Economía Social
13:00 h. Mesa Redonda: Experiencias Emprendedoras.
14:00 h.- Copa Vino
Para ampliar esta información y confirmar su participación en la Jornada,
puede dirigirse al Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial (CADE) de POZOBLANCO, Calle Virgen de Luna nº 1 – 14400 – Pozoblanco
TFNO. 957.13.96.74. FAX: 957.13.96.77
Continúe leyendo...
 

Protagonistas
Los Pedroches

Protagonistas Los Pedroches

Deportes en Punto y
La Liga en Punto

Deportes en Punto y La Liga en Punto

Informativos Matinales

Informativos Matinales

© 2009-2012 ABC PUNTO RADIO POZOBLANCO | 91.2 FM | C/ San Cayetano, 3. 14400 Pozoblanco (Córdoba) | Todos los derechos reservados sageljimenez.es