
FUIMOS LOS PRIMEROS EN DAR LA NOTICIA EL PASADO MIÉRCOLES Y A RAÍZ DE LA PUBLICACIÓN DE NUESTRA INFORMACIÓN EN LA PRENSA SE HICIERON ECO DESPUÉS PROGRAMAS COMO "GENTE" O "ESPAÑA DIRECTO".
Desde hace un par de semanas se está aplicando el tratamiento para erradicar la mayor plaga de termitas de toda España, localizada en Villanueva de Córdoba. La empresa andaluza ubicada en Córdoba Aplytec ha dedicado ocho técnicos a tiempo completo para trabajar en el pueblo.
Después de un año de estudios que han revelado "que se trata de la plaga de termitas más grande conocida hasta ahora en España", según ha explicado el responsable de termitas de Aplytec, David Mora.
Los estudios realizados para la localización de termiteros arrojan como resultado que hay una superficie de 350.000 metros cuadrados afectados por esta plaga. Unos datos que superan con creces los 98.000 metros cuadrados afectados en Marinaleda, el municipio sevillano que hasta ahora encabezaba el ranking de pueblos castigados por las termitas en el país.
Estos datos implican que al menos el 70 por ciento del casco urbano de Villanueva de Córdoba tiene termitas. Además, de las 2.200 viviendas que se incluyen en ese área, existen 624 directamente afectadas. David Mora ha señalado que "algunas viviendas se encuentran en situación crítica, con la estructura de madera bastante afectada, con grietas en techos y paredes que delatan la presencia de termitas".
El responsable de Aplytec ha subrayado que "desde el primer momento hemos querido que los vecinos tuvieran mucha información porque el desconocimiento ha permitido la expansión de la plaga, ya que como las termitas no se ven hay que estar siempre pendientes de otros efectos como los huecos que empiezan a aparecer dentro de la madera". El tratamiento garantiza la eliminación completa de la plaga en un periodo de entre 8 y 10 meses.
La Diputación de Córdoba ha aportado 42.000 euros y la Junta de Andalucía ha comprometido otros 68.000 euros que garantizan la financiación de la primera fase, en la que la erradicación alcanzará alrededor del 60 por ciento. Aún quedarán por aportarse otros 120.000 euros para la segunda y definitiva fase.
El tratamiento consiste en la colocación de cebos de celulosa, impregnados de una sustancia inocua para el ser humano, otros animales y el medioambiente, a lo largo de 7.000 estaciones subterráneas, 5.500 de ellas en viviendas y otras 1.500 en la vía pública. Las termitas van a ingerir esta sustancia que impedirá su crecimiento y un efecto en cadena transmitirá el mal a todo el termitero. Los mismos tratamientos ya han arrojado resultados óptimos en los municipios cordobeses de Palenciana, La Victoria, Espejo y en Carcabuey.